jueves, 25 de noviembre de 2021

LA GENIALIDAD DE LOS ÁRBOLES


Durante casi 400 millones de años, los árboles han desarrollado capacidades de adaptación excepcionales que les han permitido vivir en todos los climas y en las situaciones más hostiles. Basándose en los descubrimientos científicos más recientes, este documental nos lleva en un viaje desde la escala molecular a la escala planetaria, para descubrir los superpoderes del árbol. Hipersensibles y ultraconectados, en constante interacción con su entorno, son un modelo de resiliencia, equilibrio energético y gestión de recursos del que tenemos mucho que aprender. Porque hay una emergencia. Si bien la ciencia arroja luz sobre el invaluable papel de los  árboles en el equilibrio de nuestro planeta, también subraya su gran fragilidad frente a la rapidez del cambio climático. Sin embargo, son nuestros mejores aliados para preservar la vida en la tierra.

El documental nos muestra la importancia de los árboles para salvar el planeta mediante estudios científicos realizados por biólogos de entidades y universidades de diferentes países. 

Janine Benyus. Es bióloga, autora, consultora de innovación. Puede que no haya acuñado el término biomimetismo, pero ciertamente lo popularizó en su libro de 1997 Biomimicry: Innovation Inspired by Nature.

-Los árboles son seres fascinantes.
-Son superhéroes tecnológicos.
-Herramientas importantísimas para frenar y evitar el cambio climático.
-La biomímesis (de bio, "vida", y mimesis, "imitar"), también conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza, como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella.
Biomímesis es el término más utilizado en literatura científica e ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a problemas humanos soluciones procedentes de la naturaleza, en forma de principios biológicos, de biomateriales de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo; es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla, como es el caso del kevlar, semejante a biotejidos como la seda de araña. Otro ejemplo simple es la cabeza tractora de ciertos trenes de alta velocidad cuya forma aerodinámica se basa en la de la cabeza de ciertas especies de aves.
Actualmente, campos emergentes de la ciencia, como la nanotecnología y la ingeniería biomédica, están utilizando métodos de síntesis novedosos en el intento de imitar la síntesis de autoensamblaje con altos rendimientos que la naturaleza ha desarrollado durante millones de años.
-Los árboles son los seres más antiguos del planeta.
-Importante  reto, se alimentan sin moverse del lugar en el que se encuentran.
-Capturan 1/3 parte del CO2 de la tierra.
-Los árboles, si tienen alimento, nunca dejan de crecer y se adaptan a casi cualquier entorno.
-La selección natural se rige por la recompensa a los organismos que cooperan y no por la regla del más fuerte.
-Los árboles necesitan agua y para conseguirla se comportan como joyas tecnológicas. Disponen de microbasos que lo recorren y que en el caso de las Secuoyas pueden mover entre 2mil y 3mil litros de agua, con una altura de 30 plantas de un edificio, sin bombas, y con energía verde, 100% ecológica.

Bruno Moulia. Director de Investigación del INRA, en la Unidad Conjunta de Física Integrativa y Fisiología del Árbol en Clermont-Ferrand

-Los árboles son plantas gigantes. No son un "palo" son un estupendo ser vivo.
-Disponen de mecanismos impresionantes como la "madera de reacción", que les permite enderezarse. La madera de reacción se genera en el árbol cuando está sometido a tensiones que pueden predominar en una determinada dirección, por ejemplo, debido a un viendo dominante o una pendiente.
-Los árboles realizan un baile y sus sensores les permiten estar rectos:

-Luz. Disponen de moléculas que detectan la luz.

-Gravedad. Perciben la gravedad con un sistema parecido al del oído humano, pero         microscópico, contenido en una molécula.

-Percepción de si mismo. Propiocepción, recientemente descubierto por el grupo de  científicos dirigidos por Bruno Moulia. 

Estefano Mancuso. Botánico italiano de la Universidad de Florencia, es uno de los divulgadores más interesantes e influyentes del reino vegetal. Amor por las plantas y las complejidades de la inteligencia vegetal que constituye el 81,8 por ciento de la vida de nuestro planeta.

-Las plantas son inteligentes, con capacidades para resolver problemas complejos.
-Conceptos como la Neurobiologia vegetal. "Las plantas tienen sentidos como los nuestros y capacidad de resolver problemas" ... Para eso tienen sentidos equivalentes a los nuestros: ellas pueden oler, ver, escuchar, tocar, pero también perciben campos eléctricos y magnéticos o gradientes químicas que nosotros no»
-Las raíces pueden percibir hasta 20 parámetros diferentes.
-El complejo sistema de raíces, están coordinadas sin supervisión centralizada.
-El árbol es una gigantesca red celular ultraconectada.
-El árbol no es un objeto decorativo.

Francis Martín. Desde 1981, Francis Martin ha estado investigando mecanismos simbióticos entre hongos y árboles. Pionero en su campo y líder de equipo dedicado, dirige su unidad de investigación y sus redes en proyectos de genómica y metagenómica de vanguardia que son puntos de referencia reconocidos mundialmente en la actualidad. Gracias a hallazgos de importancia tanto local como internacional, y su creatividad e impulso, Martin es visto como un precursor de la ciencia del más alto calibre. Ha avanzado y dado forma a nuestra comprensión de campos de estudio innovadores y prometedores.

-Las raíces interactúan con bacterias y hongos simbólicos.
-Simbiosis micorrícica. Dicha asociación también incrementa la eficacia biológica de la planta al aumentar la disponibilidad de agua, la tolerancia a metales pesados y la resistencia a patógenos.
-Existe comunicación química entre el árbol y el hongo. Se adaptan según las circunstancias del entorno.
-Es como una "internet vegetal" que conecta a todas las plantas.

Dominick Spracklen. Profesor de interacciones biosfera-atmósfera en la Universidad de Leeds. Interesado en comprender las interacciones entre la biosfera, la atmósfera y el clima y la forma en que estas interacciones están siendo alteradas por la actividad humana. En particular, quiere ayudar a comprender cómo la deforestación afecta la calidad del aire y el clima.

-El estudio analizando miles de datos satélite ha demostrado la relación directa entre los árboles y la humedad que atraen. Se podría decir que los árboles "provocan la lluvia".
-Los árboles tienen poderes y son beneficiosos para su entorno.
-El Antropoceno, término para designar las repercusiones que tienen en el clima y la biodiversidad tanto la rápida acumulación de gases de efecto de invernadero como los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos naturales. Actos humanos que aceleran el cambio climático, en el que los árboles no van a poder adaptarse tan rápido para corregir nuestros excesos.
-El planeta acumula 13 millones de hectáreas deforestadas y en aumento.
-Los árboles en sí son todo un mundo que refresca el planeta. 

Catherine -Scott. Climatóloga Universidad de Leeds.

-Emiten partículas por sus hojas que conforman un sistema similar al de un "gigantesco aire acondicionado".
-Talar los árboles sin duda aumenta la temperatura del planeta.
-Los árboles son sistemas complejos, modelos biológicos a seguir y los estamos perdiendo con incendios, crecimiento de ciudades y pueblos. El antropoceno como acelerador de destrucción de biodiversidad.

Thomas Ward Crowther. Es un ecologista galés y copresidente del consejo asesor del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, especializado en ecología de ecosistemas. Es profesor asistente titular de Ecología de Ecosistemas Globales en ETH Zurich

-Es URGENTE una reforestación masiva mundial.
-En la actualidad se ha investigado que podría haber 3 billones de árboles en el planeta.
-Con los más avanzados estudios científicos han descubierto que hay espacio para plantar Mil doscientos billones de árboles nuevos. Esta es una estrategia global que solucionaría los problemas del cambio climático.
-Cualquiera puede hacerlo, plantar árboles de puede hacer de forma individual, en asociaciones o instituciones, es fácil. Existen miles de proyectos a nivel planetario, lo que hace evidente que lo entendemos como una solución.
-La ciencia ya ha demostrado que son los mejores aliados para proteger la tierra.
- Hay que tratar la naturaleza con respeto y así nos salvaremos.

Resumen realizado por Eduardo Ramírez Esteban, colaborador de ARBA Colmenar Viejo y socio de ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla).

 

sábado, 6 de noviembre de 2021

IDEAS PARA GUIAR LOS ITINERARIOS BELLOTADA 7-11-2021

 

Todos los itinerarios confluyen a la rampa final, en la umbría ZONA AZUL.


ITINERARIOS

a) VERDE Equipo 1: Enebro y Quercus (alcornoque, roble y quejigo).

b) ROSA Equipo 2: Cornicabra y quercus (alcornoque, roble y quejigo).

c) AZUL Equipo 3: Arce de Montpelier y roble.


IDENTIFICACIÓN

A) El crecimiento habitual de un quercus sin riego está entre l y 3 cm. Sin embargo, en

ocasiones crecen mucho más debido a una de estas razones:

• Está rodeado de mucha vegetación y necesita crecer más para conseguir más luz.

• Tiene mucho agua.

En ambos casos en el 1er verano o el 2º, suelen perder sus hojas, para hacerlas más pequeñas

y no crecer más. Algunos llegan incluso secarse.

EJEMPLOS

• 1ª encina del parking

• Las encinas y robles del camino en la zona encharcable.

B) Diferencia entre quercus.

Encina: hojas oscuras y con muchos pinchos.

Alcornoque: menos oscuras y no tiene pinchos.

Quejigo: más claros y con hojas más grandes y un poco lóbulos en las espinas.

Robles: hojas sin pinchos y muy lobuladas.

C) Los Rebrotes tienen una parte seca, pero aunque hayan secado un año vuelven a salir.


SIEMBRA

1) Profundidad de Siembra. La profundidad a la que se siembra cada semilla depende de su

tamaño. La semilla debe sembrarse a dos o tres veces su grosor.

2) Dónde sembrar. Siempre intentaremos buscar la cara norte, de rojas, árboles y arbustos

para conseguir la mayor cantidad de horas de sombra posibles.

3) Estrategia de Siembra. Cada vez que nos agachamos plantamos en  3, 4, 5 puntos.

Por ejemplo 3 puntos de arce y 2 de roble. Se trata de plantar lo mas posible.

4) La Zona Encharcables. La familias quercus tiene dificultad para prosperar más de 1 o 2

años. Sin embargo probaremos a plantar las de arce de Motpellier y Roble, en sus límites.

5) Indicadores de humedad; Las zarzas marcan el limite donde acaba la zona encharcable.

Tras ellas aparece la Céltica Gigantea.















6) Ceniza. Se utilizará principalmente en la última zona. La rampa con mucha umbría. Lo

echamos en ciertas zonas que requieran de plantador ya que este método deja nuestro olor al

sembrar, (no así el método de la azada).

ANALISIS DEL TERRENO

1. Primera zona desde el aparcamiento.



2. Segunda zona.


3. Tercera zona.

Arroyo Tejada.

Recomendaciones zona Roble.









sábado, 16 de octubre de 2021

III BELLOTADA EN CANTALOJAS - COLMENAR VIEJO 2021


Este año volvemos a trabajar en uno de los espacios más queridos por nuestra asociación, el entorno del Pico de San Pedro, cordal de Cantalojas. Territorio de nuestras experimentaciones, para conseguir en unos años una repoblación de diferentes especies autóctonas.



Plan de la jornada:
Salida:10.00h. Piscina Municipal de Verano
Siembra: 10.30h Calleja de Cantalojas. Paseo con paradas intermitentes. Recomendable llevar ropa adecuada al campo y a las condiciones atmosféricas. Ya que tendremos que agacharnos y urgar en la tierra que estará fría y mojada, incluso puede estar encharcada en algunas zonas
Finalización: 13.00 ~13.30h aproximadamente
Comida: (OPCIONAL) Por temas de Covid este año tampoco comeremos cocido. En su lugar comeremos en el campo. Cada persona llevará su propia comida
*Importante confirmar la asistencia a través de wassap**
Saldremos todxs  juntxs de La Piscina Municipal, intentando compartir coches porque el parking de la zona es muy limitado.

Sí alguien tiene una pequeña azada sería bueno traerla. 
🌰🌰🌰🌰🌰🌰🌰
 🙃 ANIMARSE QUE ES GRATIS!! 🤣🤣🤣🤣🤣🤣

Algunos enlaces de interés:

Manual sobre como plantar las bellotas y Web del reto bellotero iberico, donde también hay un video tutorial.


Este año lo haremos con el Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus). Para poder realizar la plantación, hemos recogido semillas de los Enebros de la zona y los hemos clasificado según su enebro origen.



Hemos utilizado diferentes métodos para conseguir la germinación, ya que las semillas en sus frutos están protegidas por una capa dura y que sin un proceso natural de escarificación pasando por el tracto digestivo de un animal, es complejo de germinar. Para este trabajo hemos formado un grupo de trabajo, dirigido por Agustín. Lo formamos Teresa, Eduardo y su hija Greta, Silvia, Ana, Agustín, Elías y Eduardo Ramírez.

1.    Métodos usados de escarificación de las semillas de Enebro.



Teresa Sans:

Yo puse las bayas de enebro en remojo y luego en tierra sin sacar las semillas con alicates como estáis haciendo vosotros.

He querido rectificar, he desenterrado algunas bayas,  las he abierto y he observado que están blandas, se abren con la mano y que yo creo que las semillas  han engordado ya pongo una moneda de un céntimo al lado para comparar.

En conclusión creo que las voy a dejar como están y que la naturaleza continúe su trabajo porque la semilla ahora es mucho más dura que la envoltura de carne y ésta probablemente ayude a mantener la temperatura y el grado de humedad adecuados para que germinen.

Así nos sirven de muestra de comparación además yo tengo separadas las bayas de Cantalojas uno del resto

 

Eduardo Ramírez:

300 semillas Enebro 1 Cantalojas

 

150 de las mismas las prepararé con Agua oxigenada.

El agua oxigenada, un producto que suele estar presente en todos los hogares y centros de trabajo, tiene la característica de corroer la materia orgánica rápidamente, y esto es lo que se va a aprovechar

Sumergiendo las semillas en una solución de este químico a una concentración de entre el 5 y el 30%, durante un tiempo que dependerá de cada tipo de semilla ―normalmente 30 minutos―, se consiguen estos dos efectos muy importantes para la germinación:

- Por un lado, se logra debilitar la cubierta, haciéndola más permeable al agua.

- En segundo lugar, se desinfecta la semilla, eliminando cualquier microorganismo que estuviera adherido a esta y que luego pudiera ocasionar pudriciones durante la germinación.

Las otras 150 en agua caliente: Remojo en agua.

Este es quizás el método más empleado para acelerar la germinación de muchas semillas, y aunque no se puede considerar estrictamente una escarificación, sino una hidratación, ofrece muy buenos resultados, tanto como tratamiento único, como aplicado después de la escarificación mecánica o química.

Se trata de sumergir las semillas en agua a una temperatura determinada. Si es agua fría o tibia, se produce simplemente una hidratación, mientras que si es agua caliente ―incluso hasta 100, tiene lugar un rápido ablandamiento de la cubierta.

Tibia

La inmersión en agua fría o tibia suele realizarse durante periodos de tiempo de varias horas hasta varios días, y la consecuencia es el ablandamiento de la cubierta por hidratación.

En algunos casos, si las semillas están en tiempo suficiente sumergidas, incluso puede comenzar el proceso de germinación bajo el agua.

La inmersión en agua tibia como hidratación ofrece excelentes resultados en semillas que se han escarificado previamente de forma mecánica (raspado, lijado, corte, etc)


Caliente

Se suele emplear agua calentada entre 40 y 100, y generalmente, a mayor temperatura menor debe ser el tiempo de inmersión, para evitar que el embrión muera por exceso de temperatura.

El agua a alta temperatura suele provocar un rápido ablandamiento de la cubierta de la semilla, siendo este el principal efecto de este método sobre la germinación.

Resultado final con semillas recogidas por compañerxs de ARBA Colmenar Viejo. Más de 3000 semillas dispuestas a ser plantadas. 

Semillas de Greta y su padre Eduardo, Agustín y Elías, Teresa, Silvia, Eduardo R. Hasta el día de la plantación serán conservadas en la nevera.


 

Detalles a tener en cuenta a la hora de las extracción de las semillas.

-          -Poner las bayas de enebro en remojo y dejar como están y que la naturaleza continúe su trabajo.

-         - Dejar entre 24 y 48 horas en remojo. Se consigue que el recubrimiento del fruto pase a ser blando, casi manejable con los dedos, aunque un alicate ayuda a abrir con más facilidad.

-Guardarlas en la nevera puede ser interesante.

- Información interesante: https://arba-s.org/manual-basico-para-reforestar-con-plantas-autoctonas/


Datos de la bellotada de Cantalojas.

Semillas

1250 de quejigo

1200 de alcornoque

1500 de Arce de Montpellier

3370 de enebro

5700 de Roble Melojo

Recuento de Brotes

6 quejigos

7 alcornoques

13 robles

60 encinas

Totales

Semillas

Quercus 8150

Otros 4870

    Total 13020

Brotes

86 brotes de 1 o 2 años


Observaciones.


En la III Bellotada Cantalojas han participado unas 30 personas, distribuidas en los 3 itinerarios. Se han plantado más de 13 MIL semillas (ver datos punto anterior).


En el caso de la plantación de semilla de Enebro, ZONA VERDEen la primera parte más cercana al aparcamiento, se han plantado semillas preparadas con Agua Oxigenada. En la segunda parte, tras las rocas, zona menos húmeda, se han plantado la totalidad de semillas de Enebro preparadas con Agua Hirviendo y las que estuvieron 15 días en Tierra Húmeda (semilla completa). 

Este año no se ha sembrado encina, por lo que ha que estar preparados para menores tasas de supervivencia...

La idea ha sido duplicar el número de bellotas para mejorar compensar   el no meter encina.

Se espera encontrar más brotes en las búsquedas de este final de año.

Aunque ha día de hoy hay bastantes brotes, debemos esperar ver cuántos sobreviven  a próximos veranos secos. Los dos últimos han salido muy buenos

¡Gracias a todxs los participantes! en especial a lxs niñxs y sus familias, Educación Ambiental de primera en mayúsculas.




jueves, 12 de agosto de 2021


El riego de plantones es necesario durante uno o dos años, exige constancia en su ejecución y una coordinación entre las personas que lo realizan importante. En los meses de más calor y ante posibles olas en las que la temperatura llega casi a los 40 grados, se moviliza a los vecinos y socios de ARBA Colmenar Viejo para realizar estos riegos tan importantes.

Podría parecer que no es sostenible, en momentos en los que el agua es verdadero oro, pero lejos de ser cierto, estos plantones, cuando pasen unos años serán motivo de recuperación de una biodiversidad perdida en muchos lugares, regulando temperatura, incluso atrayendo lluvias. 

Si quieres participar revisa el calendario de la página y ven a ayudar en las salidas de Garrafón.
 

martes, 27 de julio de 2021

RIEGO VERANIEGO DE PLANTONES

 Durante el año en ARBA Colmenar se ha realizado un intenso trabajo de plantar o sembrar árboles. Como de todos es sabido el clima continental mediterráneo puede ser muy duro para los árboles de primer o segundo año, las lluvias son escasas y las temperaturas son altas. 

Dentro de nuestras actividades clave para mantener los jóvenes plantones plantados estos últimos 4 años.

En ARBA tenemos varias plantaciones en el término municipal de Colmenar Viejo ubicadas entre otros sitios en estas zonas:

  - Ermita de Remedios.

  - Cañada de Chozas.

  - Camino de Santiago, próxima al Camino del Grao.

  - Zona Polígono Sur próxima a la Estación de tren.

  - Cañada de Cantalojas, en la falda del Pico san Pedro.

En total hay más de 1000 árboles de entre 1 y 3 años que necesitan imperiosamente al menos 3-4 riegos cada verano de unos 5-10 litros cada uno. Para ello, hasta que dispongamos de medios mecánicos para poder realizarlos, como depósitos de 500-100 litros en remolque y bomba de agua, lo estamos haciendo con garrafas de 5-10 litros portándolas en nuestros coches particulares.

Estos son los motivos por los que desde ARBA realizamos un doble esfuerzo regando de forma periódica, pidiendo ayuda ciudadana a los vecinos de Colmenar Viejo.